martes, octubre 3, 2023
Cultura en Francia

Joséphine Baker en el Panteón

Joséphine Baker en el Panteón

Por Sarah Auduc y Cassandra Riom,

Pero, ¿qué ha hecho este artista para merecer este reconocimiento?  

El 30 de noviembre, Joséphine Baker será admitida en el Panteón. Este monumento, situado en el 5º distrito de París, rinde homenaje a las mujeres y hombres que han realizado grandes hazañas para gloria de Francia (a diferencia de los Inválidos, que están dedicados únicamente a los militares).

En el Panteón están enterrados escritores como Victor Hugo y Alexandre Dumas, miembros de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial y, sobre todo, mujeres y políticos.

Es un gesto simbólico muy fuerte, aunque su cuerpo permanece enterrado en Mónaco a petición de su familia, la tierra recogida en Mónaco se colocará en su ataúd, este mismo enterrado en el Panteón. De hecho, es la sexta mujer en tener este honor (6 mujeres por 75 hombres) y la primera mujer de color en tener este privilegio.

Una mujer mestiza, en plena segregación

Nacida en 1906 en Missouri (Estados Unidos), hija de dos bailarines callejeros, Joséphine era una mujer mestiza en plena segregación. Al ser la mayor de un grupo numeroso de hermanos, desde los seis años tuvo que mantener a su familia trabajando para familias blancas adineradas que no dudaron en maltratarla.

Para escapar de todo esto, se casó por primera vez a los 13 años con un joven, un poco mayor que ella, Willie Wells, un año después tras una gran pelea se separaron.

A los 14 años, soltera y sin nada que perder, se las arregló para conseguir una plaza en un espectáculo de baile para negros mintiendo sobre su edad.

Con su estilo de baile único y sus muecas, destaca entre las demás bailarinas. Allí conoció a Caroline Reagan, una socialité y productora aficionada, que vio el potencial de Joséphine y le propuso venir a Francia para ser la estrella de su espectáculo «la revue nègre«. Joséphine aceptó sin la menor duda.

Joséphine Baker, superestrella de los años veinte

La «revue nègre» fue un triunfo, Joséphine sedujo a su público con el cuadro «la danse sauvage» en el que estaba casi desnuda y bailaba el charlestón. Joséphine se convirtió en una superestrella de los años veinte, un icono y una musa para muchos artistas. La revista se representó cien veces en Francia y en el extranjero.

En 1925, Joséphine llega a Cherburgo y un viento de libertad golpea a la joven americana.

De hecho, no había segregación, los franceses disfrutaban de su nueva libertad tras la Primera Guerra Mundial, pero también sentían curiosidad por todo lo relacionado con la cultura africana.

Joséphine conoció a Giuseppe Abattino en 1926, quien iba a cambiar su vida. Se convirtió en su empresario (una profesión que no existía en aquella época) y se hizo cargo de la carrera de Joséphine. Le consiguió un puesto como directora de revista en el Folies Bergères, un prestigioso cabaret de la época. A continuación, lanzó productos con la etiqueta «Joséphine Baker» (incluyendo laca para el pelo y muñecas).

Aprovechando la reciente fama de Joséphine, Guisseppe le sugirió que se dedicara al cine, sobre todo con la película «Zouzou«, que fue la primera en la que participó una mujer de color. A pesar de algunos intentos, la carrera de actriz de Joséphine no despegó, pero Giuseppe ya estaba pensando en el siguiente paso y le propuso dedicarse al canto, lo que Joséphine aceptó y abrió su propio club «Chez Joséphine», un cabaret donde actuaba exclusivamente para su público, donde el charlestón daba paso a la canción. Se entrena mucho para triunfar. En su repertorio destaca una canción que la acompañará toda su vida «J’ai deux amours». 

En 1936, Giuseppe organizó una gira mundial para este nuevo espectáculo, pero también fue un fracaso, y la pareja se separó ese mismo año.

El 30 de noviembre de 1937 obtuvo la nacionalidad francesa al casarse con Jean Lion, y se instaló en el castillo de Milandes, en la Dordoña.

Joséphine, la resistencia

Nada más estallar la Segunda Guerra Mundial, Joséphine Baker eligió rápidamente su bando, el de la resistencia; se convirtió en agente de contraespionaje. 

Debido a su fama, tenía acceso a los círculos sociales de París. Además, no dudó en esconder a los resistentes y a los desplazados (franceses que intentaban ir a una zona no ocupada por los nazis) o las armas en su castillo de Milandes.

Y lo que es más arriesgado, pasó mensajes escritos con tinta invisible en el reverso de sus partituras.

Rápidamente se sospecha de sus actividades de espionaje y recibe una carta en la que se le advierte que debe abandonar Francia lo antes posible. Se refugió en Marruecos, en la zona aliada, de 1941 a 1944.

Allí continuó su lucha recaudando fondos para la cruz roja y la resistencia cantando para las tropas aliadas y americanas.

Al final de la guerra fue nombrada subteniente de la fuerza aérea femenina y condecorada con la cruz de guerra, la medalla de la resistencia y nombrada caballero de la Legión de Honor.

La “tribu arco iris” y el activismo

En 1947, compró el Château des Milandes, que había estado alquilando desde 1937, y entonces adoptó a doce niños de diferentes edades y orígenes, a los que llamó su » tribu arco iris». Utópica para algunos, vanguardista para otros, quiso demostrar que, con amor y una buena educación, las personas podían convivir en paz y armonía.

Ese mismo año, intentó volver a los escenarios y reconectarse con el público estadounidense. Nada más llegar, Joséphine descubrió con rabia que la segregación seguía siendo una realidad en Estados Unidos.

Comenzó negándose a tocar en clubes que segregan a los negros de los blancos. Un día, a Joséphine se le negó el servicio en un restaurante, por lo que se enfadó, provocó un escándalo y atacó a un periodista que se encontraba en la misma sala y que no intervino, quien se vengó escribiendo que Josephine era comunista para destruir su carrera y su reputación; Joséphine se vio obligada a abandonar los Estados Unidos y continuar su gira por el resto del mundo.

No volvió a Estados Unidos hasta 1964 para participar en la Marcha de los Derechos Civiles organizada por el reverendo Martin Luther King. Josephine pronunció un discurso, con su uniforme de las Fuerzas Aéreas francesas, en el que denunció las leyes de segregación aún vigentes en Estados Unidos.

Durante este periodo, también apoyó a la Liga Internacional contra el Racismo en Francia donando fondos.

La vida amorosa de Joséphine Baker

Aunque tuvo no menos de cinco maridos oficiales, se sabe que su vida amorosa fue tumultuosa, con matrimonios breves y dos relaciones largas que duraron más de 10 años, una con Giuseppe Abattino, su empresario, y la otra con Jo Bouillon, su director de orquesta. 

Joséphine tuvo aventuras con hombres y mujeres, conocidos y menos conocidos. Entre ellos estaban la pintora Frida Khalo, pero también Pablo Picasso, así como Colette (escritora francesa) y el arquitecto Lecorbusier… Pero la propia Joséphine decía: «Tengo dos amores, mi país y París«. 

Los años difíciles

Joséphine era generosa, daba sin contar, pero gastaba demasiado en obras de caridad y en el mantenimiento de su castillo. Fue acosada por el fisco que amenazó con sacar a subasta el castillo de Les Milandes. 

Completamente arruinada, lo intentó todo y lanzó una petición de ayuda en los medios de comunicación.  Durante sus años difíciles, varias celebridades acudieron en su ayuda.

Brigitte Bardot (actriz y cantante francesa de los años 60) que envió un gran cheque y pidió a todos los franceses que donaran lo que pudieran (en vano se vendieron los Milandes el 15 de marzo de 1969)

El actor y director de cabaret Jean-Claude Brialy la contrató para que pudiera actuar con regularidad; finalmente, la princesa Grace de Mónaco le ofreció un piso para ella y sus doce hijos.

En 1975, celebró su 50 aniversario, actuó en el Bobino, lo que fue un triunfo, las críticas fueron más que positivas y el Bobino se llenó.

Después de 14 actuaciones, en abril de 1975 Joséphine cayó en coma. Tras un ataque de apoplejía, falleció el 12 de abril a la edad de 68 años. Recibió un funeral religioso y militar y fue enterrada en Mónaco.

Merece con creces su lugar en el Panteón, donde entrará el 30 de noviembre, aniversario de su naturalización francesa. 

Joséphine Baker tuvo una vida plena. Era una artista completa, un espía durante la resistencia, una activista, pero sobre todo una humanista. Utilizó su fama para luchar contra todas las formas de racismo a lo largo de su vida. 

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.