Derechos de la Mujer: ¿Y cómo está Francia?
Derechos de la Mujer: ¿Y cómo está Francia?
El país galo ha sido históricamente referencia mundial en materia de derechos. Sin embargo, en los últimos años diferentes casos han demostrado que en Francia los derechos de la mujer están aún lejos de ser igualitarios.
Derechos del trabajador, derechos del hombre, derechos del niño. Francia ha estado a la vanguardia en muchos de ellos y de tantos otros. Por historia o por identidad de su pueblo, el país galo ha sido siempre ejemplo de muchas reivindicaciones a nivel mundial. Pero en lo que a derechos de la mujer se refiere la balanza está desequilibrada.
Hoy aquí los reclamos apuntan a dos ejes principales como son la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y la lucha contra la violencia de género. Diferentes movimientos se han realizado en todo el país en apoyo a este combate que no concierne sólo a los movimientos feministas.
Sólo en lo que respecta al orden laboral, en Francia los salarios de las mujeres son inferiores en un 24% al de los hombres en cualquier tipo de puesto. La Ministra de Trabajo francés, Muriel Pénicaud, se ha puesto como objetivo el fín de las desigualdades salariales para 2022. Veremos si realmente lo logra. Ya Emmanuel Macron durante su campaña presidencial se había pronunciado a favor de una Asamblea Nacional constituida por una paridad entre hombres y mujeres.
Derechos de la mujer: una la ley que lucha contra las violencias sexistas
Fue sancionada el 3 de Agosto de 2018 y busca reforzar el combate contra las violencias sexuales y sexistas. Esta ley comprende cuatro puntos principales:
- lleva a 30 años, después de la mayoría de edad de la supuesta víctima, el plazo de prescripción de crímenes sexuales cometidos a menores de edad. Antes era sólo de 20;
- refuerza las disposiciones del código penal para reprimir las infracciones sexuales sobre menores;
- se crea una infracción de atropello sexista, para reprimir el llamado «acoso callejero o de calle«. Esta infracción es sancionada con un multa que puede llegar hasta los 3.000€ en caso de reincidencia. La ley sanciona igualmente cualquier medio para observar las partes íntimas de una persona sin su consentimiento;
- amplía la definición de acoso online para poder reprimir los casos en que una persona es víctima del ataque coordinado por varios internautas, incluso cuando estas personas no hayan actuado de manera repetida.
La influencia del caso Weinstein
Otro ejemplo que tomó gran relevancia en los medios debido al número de denuncias por violencia de género fue la creación del famoso #balancetonporc (denuncia a tu cerdo). Este hashtag se transformó en la versión francesa del #MyHarveyWeinstein y hace referencia al único sitio en Francia, del mismo nombre, que permite a las víctimas de acoso sexual, de agresión sexual o de violación denunciar y testimoniar de forma anónima.
También hay que destacar el apoyo que le da actualmente a esta lucha el ambiente cinematográfico donde los coletazos del caso Weinstein también llegaron hasta e hexágono. Recordemos, sólo a modo de ejemplo, las numerosas actrices francesas que reivindicaron los derechos de la mujer en la última edición de los Premios César.
La respuesta gubernamental este 8 de Marzo ha sido un abanico de 50 medidas para favorecer la igualdad profesional y luchar contra la violencia de género. Medidas que deberían llegar a las empresas, a la vía pública, al interior de cada hogar e incluso al ámbito escolar. Queda por esperar a que Francia siga siendo ejemplar en materia de derechos y no sólo anuncios una vez por año.
El aborto en Francia gracias a la Ley Veil
Para las nuevas generaciones, la herencia de Simone Veil tiene que ver con un derecho fundamental: el derecho al aborto. En Mayo de 1974, Simone Veil fue designada Ministra de Salud durante el gobierno de Jacques Chirac y es la encargada de redactar un proyecto de ley sobre el aborto.
Desde hacía décadas, las mujeres francesas reclamaban poder reclamar sus embarazos con total legalidad. El 26 de Noviembre, el discurso de Simone Veil sonará en todo el Parlamento: «Es para poner fin a los abortos clandestinos, que la mayoría de las veces son las de aquellas que, por razones sociales, económicas o psicológicas, se sienten en una situación de tal angustia que están decididas a poner fin a sus embarazos sin importar la condición«.
El 29 de Noviembre la ley es adoptada y Simone Veil entra en la historia. El texto estipula que una intervención voluntaria de embarazo puede practicarse por un médico, en un marco hospitalario, antes del final de la 12° semana de embarazo.
Las cifras que dejó el 2020
Cada año, el Ministerio de la Igualdad entre hombres y mujeres publica «Las cifras claves de la igualdad» en donde actualiza las desigualdades entre hombres y mujeres, en todos los ámbitos, tanto en la esfera pública como privada. La edición 2020 se interesó, especialmente, al impacto de la crisis sanitaria sobre estas desigualdades.
Imagen: Flickr Paris en commun photos
Compartir:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Más