Mascarillas, despidos en la salud: las polémicas en la gestión del Coronavirus

Mascarillas, despidos en la salud: las polémicas en la gestión del Coronavirus

Mascarillas, despidos en hospitales: antes de un nuevo discurso de Macron, hacemos hincapié en la gestión polémica del Coronavirus en Francia.

Emmanuel Macron dará el próximo Lunes su tercer discurso desde la llegada del Coronavirus a Francia.

Los temas que abordaría el mandatario francés son la posible prolongación del periodo de confinamiento, la utilización obligatoria de mascarillas y varios otros temas que han dado que hablar en los últimos días.

Previo a su discurso, ponemos el foco en aquellos puntos que han generado polémica y enfado en la sociedad francesa.

¿Por qué no hay stock de mascarillas?

Es uno de los temas que más da que hablar en la prensa y en las redes sociales.

¿Por qué el gobierno francés ha gestionado tan mal el uso de las mascarillas? ¿Hay sectores que se ven privilegiados en la repartición? ¿Por qué el personal médico es el peor afectado?

A finales de Abril, el portal francés Médiapart publicó un informe en el que justifica la falta de anticipación del estado en la gestión de mascarillas.

Según este informe, a principios de Enero Francia contaba sólo 80 millones de mascarillas para uso quirúrgico y ninguna de tipo FFP2. Este vacío proviene de una decisión del gobierno en 2013 para suprimir los stock del Estado delegando directamente los pedidos a las entidades de salud públicas y privadas.

A finales de Enero, Francia realiza un pedido de 28.4 millones de mascarillas que será un fracaso ante la fuerte demanda mundial. Finalmente, sólo recibe 500.000 de los 175 millones que el gobierno estima necesarios para tres meses de epidemia. 

A principios de Marzo se crea una célula inter-ministerial dedicada a la compra de estas mascarillas. Pero claro, el mundo entero busca lo mismo y en consecuencia sólo se obtienen 40 millones provenientes de empresas francesas, de donaciones y de la importación extranjera.

¿Mascarillas para unos pocos?

Según Médiapart, el gobierno francés habría rechazado varias propuestas de proveedores extranjeros estimando que «no eran fiables».  Varias de estas empresas podían importar hasta 500.000 mascarillas por día pero nunca recibieron una respuesta concreta o no tuvieron el acuerdo de las aduanas ni del Ministerio de Salud francés.

Esta falta de stock podría haberse evitado, indica el informe. Desde el comienzo de la epidemia el gobierno aconsejaba llevar mascarillas sólo en caso de contagio, sino no era necesario. Hasta el propio Emmanuel Macron no usaba mascarilla en sus desplazamientos porque, según la vocera presidencial, no la necesita. Salvo el día en que visitó un hospital de campaña en Mulhouse.

Según Médiapart, algunas empresas que no son esenciales a la economía francesa tuvieron derecho a un trato más favorable. El portal cita el caso de Airbus que distribuye a sus empleados mascarillas FFP2 cuando muchos médicos tienen que luchar contra el virus sin protección.

Casi 600 despidos en el hospital de Nancy
640px-CHU_Nancy
El hospital de Nancy ©Speculos

Otro hecho que generó mucha polémica esta semana fue la supresión de 174 camas y 598 puestos en el hospital de Nancy, en la región de Grand Est, una de las más afectadas junto con Isla de Francia.

La medida se anunció en el peor momento de la crisis del Coronavirus en Francia, cuando el país llegaba al pico de muertos (+800) por Covid-19.

Fue Christophe Lannelonge, Director General de la Agencia Regional de Salud del Grand Est (ARS) el encargado de comunicar la decisión el 3 de Abril por videoconferencia. 

La indignación de la gente no se hizo esperar. Las redes sociales estallaron y el gobierno reaccionó aunque de forma contradictoria. Fue el propio Ministro de Salud, Olivier Véran, quien por Twitter contradijo a Lannelonge al afirmar que «todos los planes de reorganización quedaban suspendidos». Suspendidos, no anulados.

El echo tuvo una sola consecuencia política: Christophe Lannelonge fue separado de sus funciones el 8 de Abril