150 Aniversario de la Comuna de Paris
150 Aniversario de la Comuna de París
Por Sarah Auduc y Cassandra Riom
La Comuna de París de 1871 es un acontecimiento histórico poco conocido por el público en general. Este año celebramos el 150 Aniversario de la Comuna de París.
También en esta ocasión podemos ver en las calles de la capital la exposición «Nosotros, la Comuna«, del artista Dugudus. El caricaturista y dibujante, autor de los retratos que se exponen de la muestra al aire libre e itinerante que revisa aquellos sitios donde sucedieron importantes acontecimientos de la historia francesa.
Podremos ver los lugares turísticos que todos conocemos, decorados con los habitantes de la época. Pero para entender este importante acontecimiento, es necesario ponerlo en contexto.
Napoleón III entró en guerra contra Prusia
En 1848, Napoleón III es elegido presidente de la Segunda República de Francia.
En 1852, a través de un golpe de Estado, se declara emperador del Segundo Imperio. Para establecer la legitimidad de su reinado, entra en guerra con Prusia (antigua Alemania) pero semanas más tarde Napoleón III será capturado en Sedán.
Como resultado, Prusia reclama fuertes indemnizaciones de guerra: ceder una parte de su territorio así como 5.000 millones de francos oro.
Estando el Emperador encarcelado, los generales que pudieron escapar del ejército prusiano, se organizan y el 4 de septiembre del mismo año, se crea una República provisional con el general Trochu a la cabeza.

París está rodeada
A partir del 19 de septiembre, París es asediada por los prusianos.
Las condiciones de vida son difíciles (falta de alimentos y un invierno gélido). Los parisinos hambrientos llegan a comer animales domésticos o, incluso, ratas mientras que los más ricos comen animales exóticos del zoológico del Jardin des Plantes de París.
A pesar del sufrimiento del pueblo, París no abandona la lucha, y se enfrenta al asedio que durará ocho meses, en el año 1870.
Versalles Vs. París
En Versalles se proclamó el Imperio Alemán el 18 de enero de 1871, luego vino el armisticio el 28 del mismo mes.
Es en este contexto que París, aún sitiada, comienza a rebelarse debido a las privaciones, el frío y las sucesivas derrotas de su ejército. Los parisinos se manifiestan en las calles de la ciudad y exigen la elección de una Comuna.
El gobierno provisional en funciones responde disparando a la multitud, con un resultado de 5 muertos y 20 heridos.
El 8 de febrero, las elecciones legislativas son organizadas por Versalles que sin mucha sorpresa gana. Es interesante observar que a la izquierda no se le permitió hacer campaña y que los representantes de la ciudad de París se niegan a aceptar la derrota contra Prusia.
El 10 de mayo de 1871, los parisinos ricos abandonaron la ciudad para dirigirse a Versalles. Durante un tiempo, los monárquicos de derecha en el poder, los versallenses, votaron leyes muy impopulares (por ejemplo: la supresión de los salarios de los soldados de la Guardia Nacional).
Adolphe Thiers, primer presidente de la Tercera República, dió la orden de repatriar los 227 cañones apostados en la colina de Montmartre y Belleville, armas que habían servido contra los prusianos.
La información llega a los oídos de los parisinos, muchos de ellos, especialmente mujeres y niños, y la noche del 17 de marzo de 1871 irán a impedir la retirada de las armas.
Durante la madrugada, por temor a que los parisinos utilizaran la artillería en contra , la Guardia Nacional recibe la orden de disparar sobre la multitud. Esta se niega a obedecer, y se vuelve contra los generales de Versalles.
Atemorizados, los últimos miembros del gobierno que permanecían en la ciudad abandonaron la capital durante la noche en dirección a Versalles. Al día siguiente, ¡Se proclama la Comuna de París!
Se organiza la comuna de París
Desde el Hôtel de Ville de París, el comité central de la Guardia Nacional toma el poder, anula las injustas leyes de Adolphe Thiers y, sobre todo, convoca a elecciones el 26 de marzo para poner en el poder un Consejo Popular.
Todas las tendencias favorables a la república son elegidas. Desde la pequeña burguesía hasta los trabajadores, todas las clases sociales son representadas excepto las mujeres.

La revolución de las leyes
La comuna es un verdadero laboratorio social. El Consejo Popular establece leyes para equilibrar las desigualdades acentuadas durante todo el periodo del asedio. La primera concierne a los desalojados con una prohibición de desalojo de los inquilinos, requisición de las viviendas y de las empresas abandonadas para transformarlas en cooperativas.
Se restablece la libertad de prensa, la justicia gratuita, la nacionalidad francesa y el derecho de voto para los extranjeros. Separación de la Iglesia y el Estado, escuela laica gratuita y obligatoria para todos. Creación de una pensión para heridos de guerra, viudas y huérfanos. Es el fin del trabajo nocturno y de la explotación de los niños.
El objetivo es crear una verdadera república democrática y social.
Se vota a favor de la igualdad salarial entre hombres y mujeres, aunque las mujeres aún no tenían derecho a voto. Todas estas nuevas leyes son una revolución para la época.
Mientras las leyes son votadas por el Consejo Popular, el asedio se mantiene contra los versallenses, muchas mujeres no dudan en acudir a las murallas como Louise Michel, también enfermeras y cantineras para ayudar a las tropas. Son un centenar para mantener las murallas de la Place Blanche, en el distrito 18 de París, cerca del Moulin Rouge.
La semana sangrienta
Por desgracia para los «comuneros», Thiers vuelve con un ejército de más de 130.000 hombres experimentados y mejor armados.
Para ampliar sus efectivos, la Comuna acoge a todos los jóvenes voluntarios y el servicio obligatorio para los hombres.
La semana sangrienta comienza el 21 de marzo con el ataque de los Versallenses.
Los comuneros dirigen un contraataque contra Versalles el 3 de abril, que será un fracaso. Los versallenses ocupan cada vez más el territorio parisino.
El 5 de abril la Comuna vota por las represalias: 3 rehenes fusilados por cada comunero ejecutado, darán muerte a 47 personas incluyendo al arzobispo de París.
Los federados se unen al Comunero. También destruirán varios monumentos simbólicos de la opresión (el 26 de mayo la columna de Vendome construida a la gloria del Imperio).
Otros serán quemados para frenar el avance del ejército de Thiers, como el Palacio de las Tullerías, el Palacio de Justicia, el Ayuntamiento y el Palacio Real.
El 21 de mayo, Jules Ducatel, partidario de Thiers, empeora la situación de los parisinos; advierte a los soldados de Versalles que una de las murallas no está defendida.
El ejército aprovecha inmediatamente esta brecha, detiene a los federados y los fusila.
Ese mismo día ejecutaron a las mujeres, niños, enfermos y ancianos que se encontraban refugiados en los hospitales.
Al día siguiente, los versallenses se apoderan de la plaza Clichy, del Elíseo y de la estación Saint-Lazare. Los versallenses fusilan a todos los que consideran federales, mientras que éstos y los comuneros hacen lo mismo con sus rehenes.
El 27 de mayo, los adversarios se quedan sin munición y luchan con cuchillos entre las tumbas del Père Lachaise. Ese día 147 federales son enviados al pelotón de fusilamiento y arrojados a una fosa común.
El 28 de mayo de 1871 cae la última barricada: es el fin de la Comuna.

Borrar el historial
Adolphe Thiers quería borrar el historial ,no dejar ni el más mínimo rastro de la insurrección.
Para ello, recurre a los hermanos Appert, especialistas en una nueva técnica llamada «fotomontaje». Harán una serie de fotos trucadas a la gloria de los versallenses y anticomunistas reunidas en un libro: Los crímenes de la Comuna».
En 1873, la Asamblea Nacional vota la construcción de la Basílica del Sagrado Corazón para expiar los crímenes cometidos durante la Comuna. Según los registros oficiales, unos 4400 prisioneros son llevados al campo de Satory, cerca de Versalles, en condiciones atroces.
Una parte de los cautivos serán trasladados a Brest, en vagones de ganado, para ser deportados a Nueva Caledonia (colonia francesa desde 1853), como fue el caso de Louise Michel o a otras prisiones de las colonias francesas.
Herederos de la Comuna de París
Aunque sólo duró 72 días, entre el 18 de marzo y el 28 de mayo del año 1871. Todos somos herederos de la Comuna, este periodo de la historia francesa, adelantado a su tiempo, habrá dejado rápidamente su huella.
En 1882, Jules Ferry toma el relevo y establece la gratuidad de la escuela laica para niñas y niños, una ley creada por la Comuna en abril de 1871.
Este acontecimiento, precursor de la política, inspiró a Karl Marx, que escribió un ensayo sobre el tema en 1871, «La guerre civile en France» (La guerra civil en Francia) y probablemente varias revoluciones posteriores en todo el mundo.
En la actualidad se conmemora el 18 de marzo, en el cementerio de Père Lachaise, frente al «muro de los federados».
Los artistas se reapropian de la historia, contando a su manera, como Dugudus con su exposición «Nous la Commune».
Esta inmersión en la época de la Comuna nos invita a reflexionar sobre los avances sociales que quedan por inventar.
Compartir:
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Más